Con el objetivo de impulsar este año el desarrollo de la inversión privada, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementará un shock regulatorio que implicará la reducción de trámites y permisos que impidan su implementación, anunció el ministro de Economía y Finanzas, José Arista. Este esfuerzo busca no solo acelerar la ejecución de proyectos, sino también hacer más competitivo al país en un contexto global cada vez más exigente.
El titular del MEF explicó que si bien el Perú se ha posicionado como un destino confiable para las inversiones, gracias a las sólidas garantías que ofrece a los inversionistas, el objetivo es consolidar esta fortaleza a nivel regional y entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE es un organismo internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, y la alineación con sus estándares contribuiría a mejorar el clima de negocios en el Perú.
Reducción de trámites y permisos
Uno de los principales problemas que enfrentan los inversionistas en el Perú es la burocracia excesiva, que ralentiza los procesos y genera costos adicionales. Esta situación afecta particularmente a sectores como la minería, infraestructura y construcción, donde los permisos pueden tardar varios meses o incluso años en ser aprobados. El MEF ha identificado que la sobrerregulación es una barrera importante para el crecimiento económico y ha decidido tomar medidas concretas para revertir esta situación.
Entre las acciones contempladas en este shock regulatorio se incluyen:
Simplificación de procesos administrativos: Eliminación de requisitos redundantes y digitalización de trámites.
Revisión y eliminación de normativas obsoletas: Actualización de regulaciones que han quedado desfasadas y que obstaculizan la inversión.
Mayor coordinación interinstitucional: Agilizar los procedimientos entre diferentes entidades gubernamentales para evitar duplicidades y demoras.
Facilitación de permisos ambientales y de construcción: Sin comprometer el cumplimiento de estándares ambientales y de seguridad, se busca hacer más eficiente la emisión de autorizaciones.
El titular del sector reconoció que la sobrerregulación de la economía vuelve lento el desarrollo de la inversión, siendo esto notorio, por ejemplo, en el sector minero, donde existen proyectos trabados por largos procesos burocráticos. Para ello, se buscará la colaboración del sector privado, la academia, los gobiernos regionales y locales, en el seno del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización que preside el MEF.
Modernización de la regulación y protección de inversiones
El gobierno también tiene como objetivo modernizar la regulación sobre inversión extranjera en línea con los principios de la OCDE y ampliar la red de acuerdos de protección recíproca de inversiones. Estos acuerdos son fundamentales para generar confianza en los inversionistas, al brindarles garantías sobre la estabilidad de sus operaciones y la protección de sus capitales.
En este sentido, el MEF se encuentra evaluando reformas para:
Facilitar la repatriación de capitales y la movilidad de fondos entre países.
Implementar mecanismos de resolución de disputas más eficientes.
Fomentar la transparencia y predictibilidad en la aplicación de normativas.
Impacto esperado en la inversión privada
La inversión privada en 2024 creció alrededor de 2,4 % y se espera que este año logre superar el 4 %. Este crecimiento está directamente relacionado con las condiciones favorables que el gobierno busca establecer. Al reducir trabas burocráticas y mejorar la seguridad jurídica, se espera atraer más inversiones tanto nacionales como extranjeras, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.
Participación en foros internacionales
El ministro señaló que, al igual que la participación en el World Economic Forum, donde se establecieron reuniones clave con líderes corporativos globales, el Perú también participará en el Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), la mayor convención minera del mundo, que se realiza en Toronto, Canadá, con el objetivo de continuar atrayendo inversión privada. “A esta feria asistiremos con el premier. Nosotros tenemos que buscar inversión afuera para traer la inversión privada, porque esa es la que mueve al final el país”, sostuvo el ministro.
Conclusión
La decisión del MEF de implementar un shock regulatorio para reducir trámites y permisos es una estrategia fundamental para dinamizar la inversión privada en el Perú. La sobrerregulación ha sido durante mucho tiempo una barrera para el desarrollo económico, afectando tanto a grandes inversionistas como a pequeños empresarios que buscan expandir sus negocios. Con estas medidas, el gobierno espera no solo atraer más inversión, sino también mejorar la competitividad del país en el contexto internacional.
La simplificación de procesos administrativos, la eliminación de normativas obsoletas y la modernización de la regulación sobre inversión extranjera son pasos cruciales para lograr estos objetivos. Además, la participación activa del Perú en foros internacionales refuerza el compromiso del gobierno con la apertura económica y la atracción de capitales.
Si bien estos cambios son prometedores, también es necesario garantizar que la reducción de trámites no comprometa la transparencia y el cumplimiento de regulaciones esenciales, como las ambientales y laborales. Un equilibrio adecuado entre eficiencia y garantías regulatorias será clave para el éxito de esta iniciativa. En definitiva, la implementación efectiva de estas reformas podría marcar un punto de inflexión en la economía peruana, posicionándola como un destino atractivo y confiable para la inversión privada.
Capacitate con los mejores profesionales y aumenta tus conocimientos
En Instituto Contable tenemos cursos especializados con casos prácticos para formarte en temas contables, tributarios Y derecho laboral. Si deseas contactar con un asesor puedes escribirnos al +51 986761281 o si deseas ver los cursos, clic en el siguiente botón.