Mis cursos

Inicar Sesion

servicios digitales

El Gobierno aprueba ley para recaudar IGV de los servicios digitales de empresas extranjeras en el Perú

A través de un Decreto Legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, el Ejecutivo ha establecido un mecanismo para la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) que grava los servicios digitales ofrecidos por proveedores no domiciliados a los consumidores peruanos. Esta medida tiene como objetivo equiparar las condiciones tributarias entre proveedores locales e internacionales y aumentar los ingresos fiscales en beneficio del país.

Desde el próximo 1 de diciembre, los usuarios de plataformas digitales no domiciliadas como Netflix, Disney, Apple, Spotify, MAX, entre otros, deberán asumir el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) en sus suscripciones contratadas, en el marco de la implementación de este impuesto.

Asimismo, se ha aprobado un segundo Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta (IR) para que las personas naturales domiciliadas puedan realizar pagos a cuenta por las rentas de segunda categoría obtenidas de la enajenación indirecta de acciones, contribuyendo a una mayor regularidad en la recaudación del impuesto.

Detalles de la norma sobre el IGV a los servicios digitales

El Decreto Legislativo aprobado establece un mecanismo de recaudación que incluye las siguientes características clave:

  • Registro en el RUC para proveedores extranjeros: Se facilita la inscripción de empresas no domiciliadas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), eliminando requisitos como la constitución de una empresa domiciliada en el Perú o la designación de un representante legal.

  • Declaración y pago simplificado: Las empresas extranjeras podrán declarar y pagar el IGV de manera simplificada, reduciendo las barreras administrativas.

  • Recaudación por entidades financieras: En caso de incumplimiento por parte de los proveedores, las entidades financieras y bancarias actuarán como agentes de retención y percepción del impuesto, basándose en una lista elaborada por la SUNAT que identifica a las empresas no domiciliadas.

  • Impacto directo en plataformas globales: Servicios como Netflix, Disney+, Spotify y otros deberán incluir el IGV en sus tarifas, lo que se traduce en un incremento de precios para los consumidores.

Esta iniciativa no solo busca cerrar brechas fiscales, sino también equiparar las condiciones del mercado para fomentar una competencia más justa entre empresas locales e internacionales.

Alineación con estándares internacionales

La normativa peruana sigue el ejemplo de países como México, Chile, Colombia y la Unión Europea, que ya han implementado esquemas similares para gravar los servicios digitales no domiciliados. Este enfoque responde a una tendencia global que reconoce la importancia de capturar ingresos tributarios de una economía cada vez más digitalizada.

La SUNAT ha anunciado que los resultados del primer mes de recaudación estarán disponibles en enero de 2025. Este monitoreo será crucial para evaluar la efectividad de la medida y realizar ajustes en su implementación, de ser necesario.

Modificaciones al Impuesto a la Renta por enajenación indirecta de acciones

Paralelamente, el Ejecutivo aprobó un Decreto Legislativo que introduce cambios a la Ley del Impuesto a la Renta, estableciendo el pago a cuenta obligatorio para las personas naturales que perciben rentas de segunda categoría derivadas de la enajenación indirecta de acciones. Este ajuste persigue tres objetivos principales:

  1. Reducción del riesgo de incumplimiento: Al requerir pagos a cuenta, se minimiza la posibilidad de diferir el pago del impuesto hasta el momento de la regularización anual.
  2. Neutralidad tributaria: Los contribuyentes pueden decidir libremente si optan por mecanismos centralizados de negociación sin que esto afecte su carga tributaria.
  3. Incremento en la recaudación a corto plazo: Permite al fisco obtener recursos de manera más uniforme a lo largo del ejercicio fiscal.

Este mecanismo complementa las medidas relacionadas con el IGV, reforzando el compromiso del Estado peruano de modernizar su sistema tributario para adaptarse a un mercado globalizado.

Impacto en consumidores y negocios

La implementación de estas medidas tendrá repercusiones tanto para los usuarios finales como para las empresas. A continuación, algunos de los efectos más relevantes:

  • Incremento en costos para los consumidores: Los precios de plataformas como Netflix y Disney+ ya reflejan un alza de entre S/ 4 y S/ 8 debido a la incorporación del IGV.
  • Mayor costo operativo para PYMES: Negocios que utilizan herramientas digitales internacionales enfrentarán un aumento en sus costos, impactando potencialmente sus márgenes de ganancia.
  • Competitividad de servicios locales: Las plataformas locales podrían ganar terreno frente a las internacionales, al no estar sujetas a esta carga tributaria.
  • Impacto en la inversión publicitaria digital: Las empresas que realizan campañas en plataformas como Google y Facebook podrían redistribuir sus presupuestos hacia medios locales.

Conclusión

La aprobación de estas normas representa un avance significativo en la modernización del sistema tributario peruano, adaptándolo a los desafíos del comercio digital global. Por un lado, la aplicación del IGV a los servicios digitales no domiciliados establece un marco tributario más justo y alineado con estándares internacionales, cerrando brechas en la fiscalización y recaudación de impuestos. Por otro lado, los ajustes en la Ley del Impuesto a la Renta refuerzan el cumplimiento tributario en actividades que anteriormente podían escapar al control fiscal.

Aunque estas medidas generarán un impacto económico en consumidores y empresas, especialmente en las PYMES que dependen de servicios digitales, también ofrecen oportunidades para fortalecer la competitividad de alternativas locales. A mediano y largo plazo, el incremento en la recaudación fiscal permitirá al Estado peruano financiar proyectos de desarrollo, reducir el déficit fiscal y avanzar hacia un modelo económico más equitativo y sostenible.

La implementación exitosa de estas normas dependerá de la capacidad de la SUNAT para gestionar eficazmente los nuevos mecanismos de recaudación, así como de la colaboración de las empresas afectadas para adaptarse al marco normativo. En un mundo cada vez más interconectado, la actualización del sistema tributario peruano es un paso indispensable para garantizar que la economía digital sea una fuente de crecimiento y desarrollo inclusivo para el país.

Capacitate con los mejores profesionales y aumenta tus conocimientos

En Instituto Contable tenemos cursos especializados con casos prácticos para formarte en temas contables, tributarios Y derecho laboral. Si deseas contactar con un asesor puedes escribirnos al +51 986761281 o si deseas ver los cursos, clic en el siguiente botón.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *