Con el fin de año en el horizonte, las empresas en Perú se preparan para uno de los procesos más importantes de su gestión financiera: el cierre contable 2024. Este proceso no solo permite evaluar el rendimiento económico de la empresa durante el año, sino que también es crucial para cumplir con las obligaciones fiscales ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Además, representa una oportunidad para identificar áreas de mejora y planificar estratégicamente el próximo año fiscal.
Importancia del cierre contable
El cierre contable es una actividad que asegura la correcta preparación y presentación de los estados financieros de una empresa. Este proceso permite:
- Cumplir con las normativas fiscales y tributarias: La SUNAT exige que las empresas presenten estados financieros consistentes y bien fundamentados para calcular impuestos y deducciones de manera adecuada.
- Proporcionar información para la toma de decisiones: Los resultados del cierre contable permiten a los gerentes y propietarios analizar el desempeño financiero y establecer objetivos realistas para el futuro.
- Evitar sanciones y auditorías: Errores o inconsistencias en los registros contables pueden derivar en multas o auditorías fiscales que afectan la reputación y la economía de la empresa.
Principales actividades del cierre contable
El cierre contable implica una serie de pasos estructurados:
- Conciliación de cuentas: Es fundamental verificar que los saldos de las cuentas bancarias, las cuentas por cobrar y pagar, y otras partidas coincidan con los registros contables.
- Revisión de inventarios: Las empresas que manejan inventarios deben asegurarse de que los saldos sean precisos, realizando ajustes si es necesario.
- Revisión de ingresos y gastos: Es crucial imputar correctamente los ingresos y egresos al período correspondiente, garantizando la exactitud en la declaración fiscal.
- Depreciación y provisiones: Se deben calcular y registrar las depreciaciones de activos fijos y las provisiones necesarias, como las relacionadas con cuentas incobrables.
- Validación de comprobantes electrónicos: Las recientes modificaciones al Decreto Legislativo N° 1669 han reforzado la necesidad de validar oportunamente los comprobantes electrónicos y registrar correctamente el crédito fiscal.
Impacto de las nuevas regulaciones fiscales
En 2024, las empresas peruanas enfrentan un entorno regulatorio más exigente. Las actualizaciones al Decreto Legislativo N° 1669 han introducido plazos más estrictos para la validación de comprobantes de pago y procedimientos específicos para la deducción del crédito fiscal. Estas medidas buscan reducir la evasión fiscal y mejorar el control tributario, pero también han incrementado la presión sobre las áreas contables.
Para hacer frente a estos desafíos, muchas empresas han optado por implementar herramientas tecnológicas como Rindegastos, una plataforma que facilita la gestión de rendiciones de gastos y la integración con los sistemas contables. Estas soluciones permiten:
- Digitalizar y categorizar automáticamente los comprobantes.
- Reducir el margen de error humano.
- Generar reportes en tiempo real para un control financiero más efectivo.
- Agilizar el cumplimiento de los plazos establecidos por la SUNAT.
Herramientas tecnológicas para un cierre contable eficiente
El uso de software especializado, como Visualfact y otras plataformas de automatización contable, se ha vuelto indispensable en este proceso. Estas herramientas no solo simplifican la validación de comprobantes, sino que también aseguran la consistencia de los datos y reducen el tiempo empleado en tareas manuales.
Alejandro Penny, Corporate Sales Manager de Rindegastos, resalta que las plataformas de gestión de gastos permiten a las empresas reducir los tiempos de carga en un 78%, lo que no solo optimiza las operaciones contables, sino que también brinda mayor tranquilidad durante el cierre contable.
Retos comunes y cómo superarlos
- Falta de planificación: Es recomendable iniciar el proceso con antelación y establecer un cronograma detallado.
- Errores humanos: La automatización y las herramientas tecnológicas ayudan a minimizar los riesgos de equivocaciones en los registros.
- Desconocimiento de la normativa: Capacitar al equipo contable en las actualizaciones fiscales es esencial para cumplir con la normativa vigente.
Conclusión
El cierre contable 2024 es un proceso esencial que exige precisión, planificación y conocimiento de las normativas fiscales. En un entorno empresarial caracterizado por cambios constantes en las regulaciones, las empresas deben adoptar un enfoque estratégico para garantizar un cierre exitoso.
La implementación de herramientas tecnológicas, como software de gestión contable y plataformas de automatización, no solo facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que también optimiza los recursos y mejora la calidad de los informes financieros. Estas soluciones permiten a las empresas concentrarse en lo que realmente importa: su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.
En última instancia, el cierre contable no debe considerarse solo como una obligación, sino como una oportunidad para reflexionar sobre el desempeño empresarial y sentar las bases para un nuevo año lleno de retos y oportunidades. Prepararse con tiempo, invertir en tecnología y capacitar al personal contable son pasos fundamentales para lograr un cierre eficiente y sin contratiempos.
Capacitate con los mejores profesionales y aumenta tus conocimientos
En Instituto Contable tenemos cursos especializados con casos prácticos para formarte en temas contables, tributarios Y derecho laboral. Si deseas contactar con un asesor puedes escribirnos al +51 986761281 o si deseas ver los cursos, clic en el siguiente botón.